FORTUNAIMAGE edition

Paseando por las calles que cuentan

CALLEndario sevillano 2020

12 meses, 14 calles de Sevilla y 1 poema. Año 2020

Sea el año que sea, la lucha  es diaria. Un año, tan difícil para todas las personas, yo no puedo ni quiero olvidarlo: por los aprendizajes…por el tiempo, que siempre es un regalo, y porque lo he elegido en el 2019 para proyectar mis fotos hacia el futuro y para contar cómo cambia una ciudad y cómo nos enseña.

12 meses y 12 curiosidades sobre la ciudad de Sevilla, su Patrimonio, su vida cotidiana de calle.

 

#CALLEndario #patrimoniocultural #cómoCAMBIAlaciudad #historia #barrios #identidad    FOTOS: Scamardistudio

CALLEndario sevillano 2021

El CALLEndario del 2021 es digital y sigue en el la línea del sevillano del 2020, sin embargo, este año hemos decidido abrir la veda y monstrar también historias de lugares differentes de Andalucía. ¿Y por qué no? 

¿ Sabías qué... ?

Este año el CALLEndario será digital. Gracias a quien me ha pedido la serie 2021 pero el año ha precipitado y quizás para el 2022 iremos preparando un súper calendario de papel, qué nos gusta tanto!!! En esta foto El Rancho Pichilin. A dos kilómetros del tapón de Matalascañas dirección Mazagón, un "chiringuito" muy bueno para encontrarse con amigas y disfrutar de la orilla del mar de Huelva. También aconsejan por allí de preguntar a los camareros por los camaleones tipicos de Doñana que viven alrededor del chiringuito. 😀 Feliz año! Con esperanza. A ver qué nos depara.

#CALLEndario #patrimoniocultural #litoral #doñana #Andalucía

FOTO: Scamardistudio

¿ Sabías qué... ?

Aljarafe proviene del árábe "aššaráf" y éste, del árabe clásico "šaraf"- altura dominante - dada la altura de las colinas a la orilla del Guadalquivir que observan desde oeste la ciudad de Sevilla. A partir del Siglo XVIII la Rae recogerá este término como “terreno alto y extenso, AZOTEA o terrado. Así el Aljarafe se nos revela etimológicamente como la primera azotea mirador de la ciudad recordándonos la influencia de la cultura musulmana que siempre ha dado a los espacios en altura un papel de gran importancia dentro de la vivienda en cuanto espacios privados de cara a la calle (que pertenece a los hombres) así como espacios de actividades domésticas (entre ellas el rezo y el estudio) y de relación y encuentro de las mujeres. Hace 6 años escribí sobre el valor social de las azoteas de la "Sevilla celeste" Hoy en día vuelven a ser partes de titulares de periódicos, como zonas peligrosas de contagio… Prefiero volver a pensar en ellas como lugares de educación e intercambio, espacios de disfrute y juego, desde donde es posible ver un horizonte. Si quieres saber más sobre las azoteas puede leer “Sevilla Celeste” aquí https://www.yumpu.com/es/document/view/65003814/sevilla-celeste-aproximacion-al-paisaje-vecinal-de-las-azoteas-del-xxi-siglo

#CALLEndario #patrimonio #azotea #socialdistance #february #patrimoniocultural #cómoCAMBIAlaciudad FOTO: Scamardistudio

¿ Sabías qué... ?

Los "vinagrillos" (Oxalis pes-caprae) no son unas Malas Hierbas, sino que poseen numerosas propiedades medicinales. La Oxalis pes-caprae es una planta silvestre que llegó a nuestros campos desde su lugar de origen, Sudáfrica. De pequeños, los niños solían recoger y chuparlos con fuerza. Las madres reñían por hacerlo, advirtiendo del peligro de intoxicarse. Y eso por que en efecto, su sabor ácido se debe a su contenido en ácido oxálico, que en grandes cantidades resulta tóxico para los riñones y podría provocar la formación de cálculos renales. Sin embargo, los mapuches (pueblo amerindio originario del sur de Chile y Argentina) llevan siglos cosechando las hojas del vinagrillo, al que llaman “chulle amarillo”, y machacándolas finamente para usarlas como alternativa al limón. Hoy día esta planta se ha convertido en un valioso ingrediente para ensaladas y tortillas en la cocina gourmet. Aunque obviamente hay que consumirla con moderación (también podría producir descalcificación) y en ningún caso si se padecen problemas de cálculos renales, esta planta ofrece virtudes antioxidantes, antiescorbúticas (frente al déficit de vitamina C), antihemorrágicas y antipiréticas. Asimismo, es un eficaz tónico estomacal (se pueden tomar sus hojas secas en infusión en caso de trastornos digestivos) y también posee un efecto diurético. Y sus hojas se usaban antaño machacadas contra las afecciones de las encías. (6)A nivel nutricional, además de los ya comentados ácido oxálico y vitamina C, contiene proteínas vegetales, glúcidos y minerales como calcio, magnesio, hierro y fósforo, entre otros. Su excepcional adaptación a nuestro clima y su forma de reproducción, de forma que tamiza todo el suelo, llevó a catalogarla como especie invasora, como ya ha visto.Sin embargo, en realidad se trata de una planta muy útil en jardinería, especialmente si se siembra junto a determinadas especies, como por ejemplo los cítricos. Propiedades ocultas: - Mejora notablemente la porosidad y la capacidad de retención de agua de los suelos y tiene efectos acidificantes sobre los más alcalinos (típicos del Mediterráneo). Así, beneficia al cultivo al excretar el ácido oxálico por las raíces y desbloquear elementos que pueden permanecer en un estado poco asimilable en las tierras calizas. - Mejora la calidad de los cultivos al competir con otras malas hierbas, dado que impide que crezcan de forma masiva y limita la necesidad de herbicidas de forma completamente natural. - Protege a la fruta que crece cerca del suelo de los ataques de ciertos hongos, como por ejemplo los Phytophthora, y a las raíces frente a las heladas. - Debido a la forma en que crece, a modo de tapiz, actúa como escudo protector del suelo frente a la erosión y ayuda al mantenimiento de micorrizas (las simbiosis entre hongos y raíces) útiles para el cultivo. Después, llegada su hora, desaparece inteligentemente, dejando el suelo libre para labrar.

#CALLEndario #plantassilvestres #plantasmedicinales #márgenes #vinagrillos #scamardi #calendario #editions #sevilla #patrimoniocultural

FOTO: Scamardistudio

¿ Sabías qué... ?

En italia se dice "abril, dulce dormir" quizás en referencia a la astenia primaveral.. En España sin embargo el refrán más conocido es "abril aguas mil" Y aún si no parece pero tiene un gran trasfondo positivo! El mejor verano se disfruta gracias a los excedentes de agua que dejó tras de sí la primavera con esas lluvias que limpian las atmósferas y alivian las alergias. Qué Románticas somos! Pero no todo son rosas y flores, abril es caprichoso. Hay una réplica más larga a este refrán que dice: “Abril aguas mil y todas en un barril“. Esto hace referencia a que si bien llueve en este mes por encima de otros, lo hace tan solo durante unos días... Escribía Antonio Machado en su obra Campos de Castilla: “Son de abril las aguas mil. Sopla el viento achubascado, entre nublado y nublado hay trozos de cielo añil. Agua y sol. El iris brilla.” Hay más refranes que etiquetan abril como un mes inestable y traicionero. . “el invierno no ha pasado mientras abril no es terminado” “¡ojo con abril, que es helador y sutil”. Se diga lo que se diga Abril es tan dulce y luminoso!

#CALLEndario #scamardi #calendario #editions #sevilla #abril #RefranesPopulares #agua #patrimoniocultural

FOTO: Scamardistudio

¿ Sabías qué... ?

La foto de este mes no es una calle de Sevilla, ni de algún pueblo de Andalucía, pero podría serlo. Es una calle de la ciudad de Tanger, Marruecos, allí donde el color añil de los zócalos lleva consigo reminiscencias mediterráneas tan fuertes como las que tengo en mi cabeza y en mi corazón siciliano cada vez que me inunda la luz del Norte de África, o de Andalucía. Según la Rae, la palabra «añil» procede del árabe hispánico anníl o annír, este del árabe clásico níl[aǧ], este del persa nil, y este del sánscrito nīla. Su uso en idioma castellano se remonta al siglo XIII.4 "Añil", "índigo" o "glasto", es la denominación tradicional de las variedades oscuras y profundas del color azul; los tres son a la vez nombres comunes de tres plantas de las que se solía obtener un tinte de color similar por medio del mismo proceso. El nombre «añil» se aplica a Indigofera suffruticosa, «índigo» a Indigofera tinctoria y «glasto» a Isatis tinctoria. Uno de los pigmentos naturales más antiguos usados por el hombre, en la tintura de piezas textiles y ornamentos, en la escritura, en el arte pictórico y en las artes gráficas, el color añil, o índigo, junto al violeta y el morado, está asociado a una simbología profunda. Color de la transformación, azul profundo de la devoción, la estabilización y la objetividad, la justicia y la imparcialidad, conduce al más alto nivel espiritual y mental y ayuda a combatir los miedos y fortalecer el alma. El color Añil, o índigo, es el color que se relaciona con la “Nueva Era”, propiciador de la intuición y de la percepción, útil para abrir el tercer ojo: Promueve la concentración profunda durante los momentos de introspección y meditación, ayudándole a alcanzar niveles más profundos de conciencia. Ahora sé porque el mediterráneo es tan inspirador..


#CALLEndario #marruecos #mediterráneo #andalusí #patrimonio #scamardi
#fortunaimageeditions #colors #indigo
 #patrimoniocultural

FOTO: Scamardistudio

¿ Sabías qué... ?

La Bachillera es un barrio totalmente autoconstruido por sus habitantes, situada en la zona norte de la ciudad de Sevilla, junto al puente del Alamillo, entre el río Guadalquivir y el Cementerio de San Fernando, ocupando un espacio antes residual y ahora recuperado para la ciudad. La barriada de La Bachillera se asienta sobre la antigua finca Villacuernos, perteneciente al torero Francisco “El Artillero”, que la donó a su hermano, sacerdote, quien a su vez la cedió en el año 1948 a la Asociación Sevillana de la Caridad. La Asociación fue cediendo el suelo en régimen de alquiler a los vecinos que comenzaron el proceso de autoconstrucción con los materiales y conocimientos que tenían a su alcance. Estas primeras familias procedían de la inmigración rural (la Zona Roja de Jaén y serranía de Granada) y de otras zonas de Sevilla (corrales en ruinas de Triana y de San Jerónimo, estos últimos expulsados de una finca de Pablo Benjumea). El barrio de La Bachillera tiene una fuerte identidad comunitaria. Pero al mismo tiempo una imagen estigmatizada y negativa. La cohesión de esta comunidad ha hecho posible que su barrio permaneciese ahí pero la ciudad a su alrededor ha seguido creciendo como si no existiera, dándole la espalda. La altura de los nuevos edificios y la conformación de las avenidas que rodean al barrio dificultan su percepción visual desde el exterior. FUENTES. - Proyecto de regeneración urbana sostenible de la Bachillera https://labachillera.wordpress.com/2012/03/15/fase-1/ - http://periferiesurbanes.org/wp-content/uploads/2011/02/B_diagnostico.pdf - https://labachillera.wordpress.com/

#CALLEndario #labachillera #barrio #plazitas #autoconstrucción #vecinas #patrimonio #scamardi
#fortunaimageeditions #colors #patrimoniocultural #cómoCAMBIAlaciudad

FOTO: Scamardistudio

¿ Sabías qué... ?

Julio y Junio, la hoz en el puño. (refrán castellano) La Plaza Calderón de la Barca, situada detrás del céntrico mercado de Feria, ha sido el escenario de diversos motines entre 1521 y 1652, en particular “aquel conocido como el Pendón Verde, por uno de origen andalusí depositado en la parroquia, que enarbolaron como enseña”. El 8 de mayo de 1521, los habitantes del Barrio de la Feria se levantan con motivo del hambre que padecían debido a la subida del precio del trigo después de un año de sequía. Los participantes en el motín, descendientes de moriscos, andalusíes y gitanos de los diferentes gremios, un total de 10000 habitantes según los historiadores, con el carpintero Antón Sánchez a la cabeza, recorren la ciudad y se dirigen hacia el antiguo Ayuntamiento donde protestaron con lanzamiento de pierdas y todo tipos de objetos. El Asistente de la ciudad invitó a la calma ofreciéndo vino a la muchedumbre, pero la calma duró muy poco y el 9 de mayo, los ciudadanos se apoderan de armas y piezas de artillería y liberan a los presos. Para el pueblo no hubo un final feliz: cuatro “rebeldes” fueron capturados y ajusticiado y sus cabezas colgadas en la ventana principal del Palacio de los marqueses de la Algaba. El Palacio Marqueses del Algaba tiene muchas historias que contar entre luz y sombras y, a pesar de su gran valor, es todavía un patrimonio desconocido para los sevillanos. La Casa palacio del siglo XV fue construida en 1474 por iniciativa de Juan de Guzmán y Torres, Primer señor de La Algaba, con el fin de evitar desplazamientos desde la localidad algabeña, ya que desempeñaba importantes cargos en el gobierno de la ciudad de Sevilla. El palacio es uno de los mejores exponentes del arte mudéjar civil en la ciudad: Propiedad del Ayuntamiento desde el 1990, después de una reforma que por suerte se realizó hace ya casi 20 años, es actualmente la sede de la delegación de Participación Ciudadana y del Centro del Mudéjar (2013) además de escenario de múltiples eventos. La historia de este palacio es controvertida y sorprendente y se parece un poco a la historia de la Casa Grande del Pumarejo (que por desgracia todavía no ha sido rehabilitada): A partir del Siglo XIX, tras haber pasado por numerosos propietarios que no le prestaron demasiada atención, el edificio entró en un periodo de decadencia y fue destinado a diferentes usos, entre 1844 y 1861 casa de vecino que alojó en su planta baja el teatro de Hércules o teatro de la Feria con aforo para 300 espectadores; en los años 40, el teatro pasó a ser cine de verano, el “Cine Arrayán” en su pequeño jardín. Refugio para para los damnificados por la riada del Tamarguillo del 1961; abandonado y desvalijado durante los 70 y los 80, en su pequeño jardín no sólo alojó las luces de los escenarios, si no también un cementerio familiar y una zona que se utilizó para enterrar los afectados por la epidemia de peste que asoló Sevilla en 1649. Un Edificio de gran interés arquitectónico, expoliado y deteriorado, desnudado de muchos de sus preciosos elementos mudejar por la invasión napoleónica y, más tarde, las desamortizaciones, derribándose incluso el pasaje volado, apoyado sobre un arquillo, que comunicaba directamente el edificio con la iglesia de Omnium Sanctorum, que los marqueses, patronos de la Capilla Mayor del Templo, utilizaban para no mezclarse con el pueblo. A colofón de este breve resumen de la historia oscura y misteriosa de usos y vivencias de este patrimonio público (para más informaciones los links abajo) la leyenda más viva: el fantasma de la dama de blanco. Parece ser que durante las obras de restauración del edificio entre los años 1.998 y 2.002, los vigilantes de seguridad han presenciado, durante las madrugadas, numerosos eventos inexplicables: luces, ruidos, ascensores que se pone en marcha solo, sonido de pasos y susurros, bruscas bajadas de temperatura y cambio de localización de objetos. Las manifestaciones extrañas desembocan en la aparición de una dama de blanco que flota lentamente por los pasillos de la galería de la planta alta. Según psicofonías grabadas la dama parece “velar a la merced” de los que pueblan el palacio. Un fantasma bueno, ?Leonor de Acuña quizás...? un final feliz en la historia oscura del Palacio de los Marqueses del Algaba . Una dama de blanco… nosotras preferimos los estampados. Son más sevillanos y como el blanco, muy veraniegos. FUENTES Ayuntamiento de Sevilla, Wikipedia, Correo web, sevillamisteriosyleyendas https://www.youtube.com/watch?v=DGGPzBxb0pE http://sevillamisteriosyleyendas.com/cines-de-verano/ https://elcorreoweb.es/sevilla/la-dama-de-blanco-y-el-arte-mudejar-XX3918909

#CALLEndario #julio #scamardi #fotografía #CineDeVerano #calderondelabarca #barrio #motines #plazas #patrimonio #vecinas #casapalacio #Casagrandepumarejo #rehabilitación #palaciomarquesesdelalgaba #calleferia #mercado #pamelas #estampados #carritos #sevilla #fantasmas #damas #fortunaimageeditions  #violet #colors #patrimoniocultural #cómoCAMBIAlaciudad

FOTO: Scamardistudio

¿ Sabías qué... ?


El mediterráneo esconde un tesoro vivo, en riesgo de extinción, una planta milagrosa que lo hace más limpio, más rico y más luminoso y que fue nombrada Posidonia en honor a la hija de Poseidón, dios de los mares y de Halia, ninfa marina.
Posidonia, mitad diosa mitad ninfa, después de la muerte de la madre, asumió la labor de poblar el océano de una planta que se convertirá en el tesoro más preciado de nuestros mares: la Posidonia oceánica.

A diferencia de las algas, la Posidonia Oceánica dispone de hojas, tallo y raíces, además de producir flores y frutos. Crece en un fondo móvil, o sea arenoso, mientras que las algas lo hacen en fondos duros o rocosos.

Las praderas de posidonia son una especie endémica del mar Mediterráneo que no está presente en ningún otro mar del mundo. La podemos encontrar entre la cota superficial hasta los 30-40 metros de profundidad. Pero siempre en función de la transparencia de las aguas, ocupando grandes extensiones en el litoral mediterráneo.

Estamos ante una de las escasas plantas verdaderas que viven sumergidas, con raíces tan espesas como el cañón de una pluma de ganso, y flores verdes sin cáliz ni corola, y frutos como aceitunas. Es una planta esencial para mantener la biodiversidad del Mar Mediterráneo.

Una de las características más sobresalientes de las praderas de Posidonia es que se fijan al sustrato a través de rizomas capaces de extenderse varios kilómetros. Producen millones de plantas a partir de un mismo clon y praderas que ofrecen alimento y cobijo a unas 400 especies vegetales y a varios miles de animales, entre ellos, varias especies de estrellas de mar y numerosos erizos que se nutren de esta planta o se defienden de los depredadores: pulpos y sepias salpas, morenas, castañuelas, pintarrojas, caballitos de mar, barracudas entre otras.

Consideradas como un hábitat protegido por la Unión Europea por ser únicas en el Mediterráneo las praderas de Ibiza y Formentera son Patrimonio de la Humanidad desde el 1999.
En el sur peninsular y Andalucía las podemos encontrar desde Punta Chullera, en el término municipal de San Roque (Cádiz), donde encontramos las últimas praderas del Mediterráneo hasta Almería, en su límite con Murcia.

La Posidonia es una planta milagrosa, reguladora de los ecosistemas propios de las islas y de gran parte de la costa mediterránea y del propio mare nostrum, contribuye enormemente a la espectacular belleza del Mar Mediterráneo, oxigenándolo, formando refugios para su fauna, compactando la arena de sus playas y protegiéndolas del oleaje erosionante.

Pero la mayoría de estas praderas marinas no han podido resistir la presión humana y sólo unos pocos puntos se conservan en Málaga. Una pequeña pradera entre la zona de Calaburra y Cabopino en Marbella y Fuengirola, y otra de mayor extensión en Maro-Cerro Gordo en Nerja son los últimos restos de este tesoro marino en la provincia.

Parte de las praderas del litoral andaluz han ido desapareciendo por los agresiones que han sufrido por culpa de la contaminación, las especies invasoras, la actividad de la pesca de arrastre y el continuo avance urbanístico de la costa.

Desde el 2011 se ha llevado a cabo el proyecto LIFE Posidonia Andalucía, un proyecto europeo nacido de la necesidad de poner fin a la regresión de las praderas de Posidonia oceanica que podemos encontrar en el Mar Mediterráneo Andaluz, y que se ha desarrollado entre los años 2011 y 2016. El proyecto se ha desarrollado en nueve Lugares de Importancia Comunitaria del Mediterráneo Andaluz en las provincias de Málaga, Granada y Almería.

Desde el 2008 se realiza también el Festival Internacional de Arte, Naturaleza y Turismo Sostenible en la isla de Formentera así como numerosos festivales entre Italia España y Francia para la difusión y sensibilización de los valores ligados a esta planta marina y para hacer frente a las causas de su degrado, la mayor parte de ellas, por daños al medio ambiente provocados por el ser humano.

-Calentamiento global: A medio y largo plazo, el calentamiento de nuestros mares es una causa de desaparición de las praderas de Posidonia, ya que esta planta marina milenaria tiene una naturaleza muy delicada, y no sobrevive a los cambios de temperatura. Necesita una temperatura y salinidad estable, de ahí que, de forma natural, sea más complicado encontrar grandes praderas cuando nos vamos acercando al Estrecho de Gibraltar.

- Algas invasoras : Son varias las especies exóticas que se están adentrando en el Mediterráneo. Caulerpa cylindrae, Caulerpa taxifolia, Asparagopsis taxiformis son sólo algunos de estos nombres y que están colonizando las zonas donde habitualmente se asienta la Posidonia. No deberían estar aquí, pero las limpiezas de acuarios, el fondeo en zonas tropicales y traslado de los barcos al Mediterráneo fundamentalmente han sido las causantes de que en el Mediterráneo exista un grave problema de invasoras.

- Vertidos: La Posidonia, como planta que es, necesita llevar a cabo la fotosíntesis, y los vertidos de fecales o de combustibles enturbian el agua, impidiendo que la luz solar filtre y llegue a la planta, con el resultado de muerte para la misma. También los vertidos de salmuera son letales para las praderas, ya que cambian las condiciones del agua, matando la pradera a medio plazo.

- Arrastre: La pesca de arrastre cuando se lleva a cabo de manera ilegal, por debajo de los 50 metros de profundidad, destruye lo que la naturaleza ha tardado siglos en levantar. También el fondeo de embarcaciones de recreo sobre las praderas las acaban destruyendo, por el garreo del ancla.

- Procesos erosivos en el litoral: Uno de los factores de la desaparición de las praderas son los procesos erosivos que se llevan a cabo en el litoral, por dragados de fondos y obras fundamentalmente, que propician una sedimentación sobre las praderas que las va destruyendo poco a poco.
FUENTES https://www.fundacionaquae.org/posidonia-oceanica/
https://www.araceligarciaillustration.com/pages/posidonia-y-el-mar-el-libro
https://www.revistacircle.com/2019/09/30/la-posidonia-el-tesoro-del-mediterraneo/

¿ Sabías qué... ?

La capuchina es una planta mágica, sanadora y deliciosa que puede ayudarnos a empezar este curso tan frágil todavía? La capuchina, ( Tropaeolum majos) es originaria de Sudamérica pero se ha extendido por muchos lugares del planeta. A pesar de ser definida como planta rastrera y trepadora, Luciano Furcas siempre habla de ella como la “animadora social” de las otras plantas: “cuando se visten de nuevo todas las siguen!” pues es una planta con unas características excepcionales: Una planta contra las plagas: Escudo contras algunas especies de pulgón que infestan las hortalizas, repelente de caracoles, babosas, hormigas y moscas; fungicida natural para árboles frutales. Una planta comestible: ¿habéis probado nunca las deliciosas hojas picantes que recuerdan al berro? o las hojas, delicadas también en su sabor y por supuesto muy decorativa. Una explosión de vitamina C! Una planta medicinal: La capuchina se usa tradicionalmente para tratar enfermedades respiratorias. Rica en vitamina C tiene propiedades aperitivas (para ayudar a abrir el apetito) antiescorbúticas, antibióticas, diuréticas y para evitar la fragilidad capilar. El otoño es una buena época para tomar capuchina, tanto para prevenir como para ayudar a nuestro organismo a protegerse y fortalecer defensa y, por qué no, a eliminar VIRUS….. pd. otros nombres de la capuchina: mastuerzo de india o taco de reina, flor de amor, espuela de galán, cachaco de muladar, jacinto, marañuelas, pelón, pensamiento, berro de méxico, large indian cress (engl), kapuzinerkress, (al) chagas, mastru, papagaios (portugués)

#CALLEndario #septiembre #patrimonio #plantas #ecología #amor #tierra #mediterraneo #hábitat #fortunaimageeditions #scamardi #fotografía #fotografíayciudadanía

FOTO: Scamardistudio

¿ Sabías qué... ?

El nombre de esta calle es un homenaje a un héroe olvidado de la Armada Española? ¡Y qué héroe!!! Cosme Damián Churruca y Elorza, brigadier vasco, reconocido científico, cartográfico, astrónomo y militar que estuvo 30 años al servicio de la Armada y murió en la batalla deTrafalgar combatiendo a bordo del «San Juan Nepomuceno» contra seis navíos ingleses a la vez a los que puso en serios aprietos gracias a su habilidad. Cuenta una leyenda que en esta ocasión, mientras dirigía el combate desde el puesto de mando, una bala de cañón le arrancó la pierna derecha por debajo de la rodilla; Churruca se mantuvo en su puesto y al perder la piernas y no poder mantenerse en pie ordenó que trajeran un cubo con harina (o con arena en otras versiones) donde metió el muñón para mantener la estabilidad y poder seguir luchando. Pero Churruca fue mucho más que esto ya que aportó conocimientos geográfico y astronómico inconmensurables. Churruca nació en Motrico, una pequeña localidad vasca de Guipúzcoa, el 27 de septiembre de 1761; Hijo del alcalde de Motrico, Churruca sintió desde pequeño una fuerte atracción por el mar. Sin embargo, parece que primero recibió la llamada de la fe, pues llegó a iniciar con pocos años los estudios eclesiásticos con la firme intención de ordenarse sacerdote. Pero la Mar llamaba fuerte y cuando un amigo le habló de la mar y de las aventuras que allí se podían correr, dejó el camino del sacerdocio en el seminario de Burgos y a los 15 años se enroló en la Compañía de Guardias Marinas de El Ferrol. Una vez licenciado se embarcó en miles de aventuras: navegó como aprendiz en varios barcos y en 1781 llevó a cabo su primera acción de guerra contra los ingleses para intentar recuperar Gibraltar. La Armada española fue derrotada pero se dice que Churruca arriesgó su propia vida para salvar a multitud de heridos. Varios años después, en 1788, el español inició una expedición científica con los paquebotes «Santa Casilda» y «Santa Eulalia» y se embarcó en el segundo viaje que partía hacia el extremo meridional de Sudamérica para investigar el Estrecho de Magallanes. De hecho, Churruca fue el encargado de la cartografía del estrecho y de las observaciones astronómicas en esa zona austral. A pesar de enfermar de escorbuto, enfermedad muy frecuente entre los marinos, y que le propinó secuelas durante toda su vida, Churruca no se detuvo y en 1792 se embarcó como capitán en una expedición dirigida por José de Mazarredo. El objetivo, en este caso, era llevar a cabo una serie de estudios hidrográficos para la reforma del atlas marino de la América septentrional, los cuales fueron ampliamente utilizado en Europa. Tal fue su reconocimiento que recibió el título de Capitán de Navío a su vuelta en 1794. En 1799, retoma la vida militar y parte a bordo del navío de línea «Conquistador» hacia la ciudad francesa de Brest por órdenes del Primer Cónsul Napoleón que pretendía rodear Inglaterra para, llegado el momento, darle el golpe definitivo con un ataque a gran escala. En agradecimiento al trabajo realizado Napoleón regaló a Churruca un sable y dos pistolas de presentación, todo un honor para la época. Una vez en España, Churruca seguirá haciéndose famoso al escribir un tratado de puntería para la artillería de Marina para justo después solicitar el mando del navío de línea «San Juan Nepomuceno» donde vivirá sus última aventuras en la batalla de Trafalgar. Fue en esta batalla del 21 de octubre de 1805, frente a las costas gaditanas, que se dibujó el mito de Churruca, a pesar de todo lo que realmente consiguió mucho antes y que es de mayor interés científico que una mera victoria o un acto heroico y de patriotismo. No nos gustan las guerras, ni mitificar los grandes estrategas de la historia que, mira por donde siempre son hombres, aún así reconocemos que la Historia siempre es fascinante . En este caso nos hacía cosquillas cuestionar la frase “la historia la hacen los grandes”. ¡No es verdad! Hay tantos personajes, hombres y mujeres, y grandes historias pequeñas que tienen muchas enseñanzas que mostrarnos y que merecerían ser contadas. No nos sorprende que el nombre de este científico marino haya sido asignado a esta calle, tan desconocida en Sevilla y tan útil a la vez para llegar como un atajo a la calle Feria o a San Luís, “sin pasar por el vía”.

#CALLEndario #scamardi #fotografía #fortunaimageeditions
#octubre #Armadaespañola #mar #cartografía #astronomía #magallanes #atlas #navíos #marinos #patrimonionaval #caballeros #estampados #patrimoniocultural #personajes #palomas
FOTO: Scamardistudio

¿ Sabías qué... ?

El actual parlamento de Andalucía situado en el barrio de la Macarena, fue el hHospital de las Cinco Llagas de Nuestro Redentor, también conocido como hospital de la Sangre, construido en 1546 por voluntad de Fadrique Enríquez de Ribera, I marqués de Tarifa, para albergar la fundación de caridad que creó su madre Catalina de Ribera. El Hospital de las Cinco Llagas realizó una gran labor asistencial, especialmente en épocas de inundaciones o epidemias, ya que contaba con capacidad para unas 3.000 camas y estaba dotado de condiciones higiénicas excepcionales en su momento, como cloacas o abastecimiento de agua por medio de un acueducto. Sentado sobre antiguos yacimientos arqueológicos que se remontan a tiempos prehistóricos, el Hospital de la Sangre siempre se ha visto rodeado de leyendas sobre ruidos extraños, apariciones sobrenaturales y todo tipo de fenómenos paranormales. Espectros de soldados que murieron entre horribles sufrimientos como consecuencia de heridas de guerra, niños víctimas de epidemias o mujeres que perdieron la vida al dar a luz, han sido recordados y recogidos por la tradición popular, siendo trasmitidos de generación generación entre los habitantes de la ciudad de Sevilla. Relatos, más o menos confusos que hablan de llantos de recién nacidos en estancias vacías, ruidos de pasos en corredores por los que no transita nadie o rostros sin cuerpo en las cristaleras de sus ventanas. Una de las apariciones que cuenta con mayor numero de testimonios parece corresponder al de una silueta de monja, Sor Úrsula, una una religiosa de la orden de las Hermanas de la Caridad que atendía a los enfermos y que desde el siglo XVII recorre los pasillos y las estancias de este antiguo Hospital de las Cinco Llagas. Durante su vida, y según las crónicas de la época, era de temperamento difícil e intolerante. Exigía una disciplina calificada de inhumana por la insensibilidad que manifestaba ante el dolor de los pacientes que asistía. La leyenda del Hospital de las Cinco Llagas guarda muchas similitudes con la del Museo Reina Sofía, que antes de albergar su colección de arte moderno y contemporáneo fue Hospital de Benefactores u Hospital General de San Carlos, hospital de sangre durante la Guerra Civil y depósito de cadáveres. Funcionarios y vigilantes han afirmado que en el edificio se producen sucesos extraños y aluden a insistentes procesiones de frailes y monjas rezando el rosario por los pasillos vacíos. Dicen que en los lugares como éste acaban sucediendo fenómenos paranormales. En Andalucía hay muchos edificios, que en su día fueron hospitales y que han podido quedar impregnados de cargas de energía que dan lugar a estas visiones espectrales. Pueden servir de ejemplo el Hospital de Cádiz, el Hospital de Real de Granada (actualmente Rectorado de la Universidad) o el Antiguo Hospital Materno-Infantil de Córdoba (actual Facultad de Bellas Artes), entre otros. «Estas apariciones en edificios alterados por reformas y modernizaciones funcionales parecen manifestar un cierto desasosiego histórico», apunta el antropólogo del CSIC Luis Díaz Viana en su obra «Leyendas populares de España». Fantasmas que se resisten a las imposiciones de la modernidad. A los vecinos más incrédulos del barrio de la Macarena, cuando les preguntan si han sido testigos de alguna de estas apariciones, suelen responder que en el antiguo Hospital de la Sangre ( actual parlamento andaluz), los únicos fantasmas que entran y salen, son algunos políticos a los que ni los espectros consigue echar de su escaño.

#CALLEndario #scamardi #fotografía #fortunaimageeditions
#noviembre #fantasmas #leyendas #hospitales #patrimoniocultural #personajes #monjas
FOTO: Scamardistudio

¿ Sabías qué... ?

NO, no es una calle cualquiera, es la calle Divina Pastora, y no he encontrado nada que merezca la pena contar. Quizás me haya pillado el toro, quizás no haya ninguna curiosidad patrimonial que contar relacionada con esta calle, que por cierto es siempre un buen atajo para llegar de San Luís a la Alameda. quizás quizás quizás simplemente tenía ganas de publicar esta foto que habla sola y dice muchas cosas, para mí, en italiano! El año se va acabando. No existen los milagros No se acaban las pandemias Hay que ser más egoistas Todo el mundo va a lo suyo Ya no hay bares que sirvan lentejas los miércoles. Disculpad mi pesimismo, tengo que cambiar el carrete y elegir otra sensibilidad. Para quedarse con otro sabor de boca ... encontré este articulo sobre graffitis. https://sevillasecreta.co/graffitis-sevilla/

#CALLEndario #scamardi #fotografía #fortunaimageeditions #diciembre #fgraffitis #sevilla #patrimoniocultural FOTO: #Scamardistudio

¿ Sabías qué... ?

...en la calle Sol, una de las más larga del centro, podías encontrar clubs de Jazz? Más precisamente en el nº 40, entre 1982 y 1986, el BE BOP, propiedad de Manuel Blanco LLorens, que en la actualidad gestiona el Bar Ajoblanco en la calle Alhóndiga y donde todavía se pueden contemplar sus paredes decoradas con algunos carteles originales del Festival Internacional de Jazz de Sevilla; posteriormente, en el mismo número 40 de calle sol, a partir de 1986, el SOL JAZZ BAR, propiedad del guitarrista Antonio García.
Hoy aquel espacio jazzístico que fue lugar de peregrinación entre los aficionados al jazz en Sevilla, lo ocupa una empresa de fontanería.

#CALLEndario #patrimoniocultural #cómoCAMBIAlaciudad FOTO: Scamardistudio

¿ Sabías qué... ?

Los jaramagos amarillos (Sinapis arvensis) Heraldos de la primavera, símbolo de resistencia. Crecen en todas clases de suelo A veces muy fértil y otras con apenas nutrientes. Son unos superviviente a todos y cada uno de los ataques recibidos por el ser humano. Los jaramagos de la foto se esparcían por el solar que ahora ocupa el polideportivo de la avenida de la Paz, frente los chabolitos de lata en el barrio del Polígono Sur de Sevilla.

#CALLEndario #patrimoniocultural #floresycemento #barrio #gitanos

FOTO: Scamardistudio

¿ Sabías qué... ?

Este año la Semana Santa es ALTA, cae en Abril. Las fechas siempre dependen de un algoritmo - ¡ y cómo no ! El domingo de Pascua es el siguiente a la primera Luna llena 'eclesiástica' (un plenilunio ficticio definido por la Iglesia mediante unas tablas numéricas) que se da en o tras el 21 de marzo. Esta regla lleva implícito que cuando el plenilunio eclesiástico cae en domingo, la Pascua se celebra el domingo siguiente, lo cual impide que la Pascua cristiana coincida con la judía. Por otro lado ¿Sabías que... La mantilla es una prenda peculiar y usos variados en la historia. Los Jueves y viernes Santos las mujeres la visten con peineta y trajes ajustados, y a mi me encanta cazarlas con la cámara fotográfica !

#CALLEndario #patrimoniocultural #mantilla

FOTO: Scamardistudio

¿ Sabías qué... ?

En abril Sevilla celebra su Feria de Abril: una semana llena de color música y trajes preciosos y únicos. El traje de flamenca es un traje típico andaluz. En la actualidad su uso es habitual en ferias, romerías y cruces de mayo. Proviene del traje típico de la maja andaluza, que aparece asociado al costumbrismo andaluz desde finales del siglo XVIII. En el siglo XIX se conservan testimonios pictóricos del uso de este traje en las ferias de Mairena del Alcor, Santiponce y Jerez de la Frontera. Aunque el traje de maja era un vestido rústico, desde los comienzos de la Feria de Sevilla, entre 1847 y 1869, algunas muchachas de la urbe desdeñaban la moda de los antiguos miriñaques y acudían vestidas esta indumentaria: vestidos frescos, claros, con mantones, peineta y flores. En la segunda mitad del siglo XIX la clase burguesa fue aprendiendo también el baile que aprendían los gitanos en los corrales y patios de vecinos. En una etapa de consolidación de esta fiesta, entre 1870 y 1909, el traje de maja fue evolucionando hacia el traje de flamenca actual. El nombre del traje proviene del flamenco, que es un tipo de música folclórica con influencias gitanas. El traje típico del majo andaluz tenía una abundante decoración. No obstante, en las décadas de 1860 y 1870 los varones fueron abandonado los trajes decorados para ir con trajes de campo más austeros. Este traje campero o traje corto era el usado por los ganaderos. El traje corto también es utilizado en algunas ocasiones por los artistas del flamenco y es frecuente en los grupos rocieros de sevillanas.

#CALLEndario #patrimoniocultural #flamenco #feriadesevilla  FOTO: Scamardistudio

¿ Sabías qué... ?

"Por su condición de espacio bajo y sin urbanizar, en el que se acumulaban las aguas residuales y las de la lluvia, fue conocida desde el s. XIII como la Laguna o La Laguna de la Feria, por la que habitualmente se formaba y por la contigüidad del omónimo barrio. A partir de su urbanización, en 1574, comienza a ser llamada Alameda, ya que se plantaron numerosos álamos." Conscientes o menos de su historia, habitarla es una experiencia sencilla. Pues es un espacio de convivencia, que sin duda en los años ha perdido muy a su pesar, su señas de identidad más auténticas debido a cíclicos juegos de poder. Hoy 1 de Mayo de 2020 el sentido de esta fotografía podría invitar a pensar en esta abrumadora distancia social que tendremos que respetar para un tiempo. Pero no! Reveindico su sentido primario: a la sombra de las dos columnas de los leones, el juego de dos mujeres de origen árabe charlando sin prisa en la calma de una tarde sevillana en plena feria, que es cuando la Alameda está vacía pero preciosa. Al fondo, dos niñas también sentadas, como una proyección o una síntesis de la historia de este lugar. Fuente cit. Diccionario Histórico de las calles de Sevilla Consejería de Obras públicas y Transporte. 1993 © Attribution Non-Commercial (BY-NC)

#CALLEndario #patrimoniocultural #cómoCAMBIAlaciudad FOTO: Scamardistudio

¿ Sabías qué... ?

La calle Feria es una de las calles más largas del casco antiguo de la ciudad de #Sevilla. Por esta razón tuvo una variada gama de topónimos hacia su unificación en el siglo XVIII: En el s. XVII el tramo desde San Juan de la Palma hacia Montesión era conocido por designación popular como LANEROS, ya que estaba casi totalmente ocupada por fabricantes de paños de lana y jerga; En los siglos XIV y XV el tramo siguiente, probablemente hasta la confluencia con Conde de Torrejón, se conoce como CAÑO QUEBRADO; en los siglos XVI y XVII desde Conde de Torrejón al entronque de Doctor Letamendi y Cruz verde ese mismo tramo recibe el nombre de CARPINTEROS DE PRIETO, por ubicarse allí los fabricantes de muebles. Desde la segunda mitad del s XIV hasta comienzo del XVI el espacio formado por la confluencia de todas estas calles es conocido como HURONES y POZO DE LOS HURONES, porque en aquella centuria se vendían estos animales junto al pozo allí existente. A mediados del s.XVII aparece con el nombre de CRUZ DE CARAVANA, por la que se levantaba en su centro, sobre una peana de fábrica. A partir de aquí y hasta la iglesia de Omnium Sanctorum recibía, desde mediados del s. XIV, el nombre de LENCERÍA y luego LENCERÍA VIEJA, que en los inicios del siglo XVII ya aparece sustituido por el de ANCHA DE LA FERIA, nombre que deriva del hecho de celebrarse en ella, y en la plaza inmediata de Calderón de la Barca, un mercado semanal desde el mismo s. XIII. El último tramo llevaba también desde el s.XIII, y quizás antes, el de LINO o LINOS. Hacía alusión al hecho de que, desde el s. XIII, aquí estuvo instalado el peso en el que controlaba todo el lino que entraba en la ciudad para su venta, lo que también justificaría el topónimo de Lencería. Fuente cit. Diccionario Histórico de las calles de Sevilla Consejería de Obras públicas y Transporte. 1993 © Attribution Non-Commercial (BY-NC)

#CALLEndario #patrimoniocultural #mercado #damas #barrio FOTO: Scamardistudio

¿ Sabías qué... ?

LA CALLE HOMBRE DE PIEDRA es conocida con este nombre desde el s.XVIII - y probablemente antes - por una estatua de mármol empotrada a ras del suelo en una fachada. La estatua romana pertenecía a unas termas, las cuales los árabes mantuvieron con el nombre de baños públicos de la «estatua». Este torso ha dado lugar a una leyenda recogida por González de León, según la cual un hombre fue convertido en estatua de piedra por blasfemo. La leyenda se remonta a una fresca noche del siglo XV en la que bebía a saco Mateo el Rubio con sus amigos en una taberna. Cuando salió a la calle pasaron por la puerta del Santísimo Sacramento, en la que era obligatorio arrodillarse por orden del rey Don Juan II (todavía se lee esta orden). Todos lo hicieron, menos el rebelde Mateo que insultó y se rió en la cara del Santísimo Sacramento, diciendo que eso era tema para beatas. Fue entonces cuando la ira de Dios le mandó un rayo divino, hundiendo sus rodillas en la tierra y convirtiéndolo en piedra. Fuente cit. Diccionario Histórico de las calles de Sevilla Consejería de Obras públicas y Transporte. 1993 © Attribution Non-Commercial (BY-NC)

#CALLEndario #patrimoniocultural #leyendas #barrio #romanos FOTO: Scamardistudio

¿ Sabías qué... ?

en los últimos años, en Sevilla se ha perpetuado un Arboricidio desconsiderado? lo más reciente, en marzo 2020, borró del mapa todos los 12 plátanos de sombra centenarios, que daban cobijo a cientos de pájaros (mirlos, cernícalos, gorriones, estorninos, cotorras y palomas...) en la plaza San Lorenzo, la plaza del Jesús del Gran Poder. En total, el paso del alcalde Juan Espadas por el Ayuntamiento en su primer mandato (2015-2019) finalizó con 4.000 árboles talados, de los cuales “muchos estaban vivos, como indica Valle López-Tello, de la Plataforma Salva tus Árboles Sevilla. Las críticas ciudadanas ante la actuación política de talar los árboles de la ciudad tienen de fondo la privatización paulatina del servicio municipal de Parque y Jardines, que han sido relegados a tareas de limpieza y a funciones sin importancia. Mientras, un macrocontrato millonario, de más de 15 millones de euros anuales se encarga de talar y podar los árboles de una Sevilla que poco a poco ha ido perdiendo sombra y cambiando el verde natural de sus parterres por el gris del cemento y el hormigón. ”No hay derecho”, se lamenta una señora mayor del barrio de La Florida. “Están vivos y no se los puede quitar porque molesten para una obra”, denuncia otro vecino de Nervión. “Esta calles desde que quitaron los árboles es un infierno en verano”, dice otra vecina que vive en la avenida Luis Montoto. Son algunas de las voces de la ciudadanía recogidas en el documental ‘Cortar por lo sano’ producido por La Plataforma Salva tus Árboles Sevilla, que aglutina a personas de diferentes ideologías políticas. El documental recorre varios escenarios del ‘arboricidio’, donde recogen los lamentos del vecindario ante un modelo de ciudad que prima los centros comerciales y los establecimientos turísticos a costa de arrasar con la arboleda urbana y los espacios públicos. Un modelo de ciudad que dista mucho de las pretensiones políticas del actual alcalde, el socialista y ‘susanista’ Juan Espadas, de hacer de Sevilla la ‘capital verde’ europea. “Yo me río cuando dice eso este alcalde”, dice una vecina entrevistada en el documental, después de haber hecho un recorrido por la tala de árboles en el Parque de los Príncipes. Fuente: El correo web. Ricardo Gamaza Sevilla /05 may 2019


Aquí podéis ver el DOCUMENTAL 

#CALLEndario #patrimoniocultural #cómoCAMBIAlaciudad

FOTO: Scamardistudio

¿ Sabías qué... ?

La Casa Grande del Pumarejo, desde el 2003 y gracias al esfuerzo y la implicación de todas sus vecinas, ha sido declarada Bien de Interés Cultural y Etnológico. La misma catalogación de la Catedral de Sevilla. Sus habitantes y sus vecinos, junto a la plaza, se han encontrado desde siempre al borde de una condición privada y pública, de carácter marginal, intentando superar a través de estos espacios comunes (el patio y la plaza) los límites invisibles que dividen lo singular de lo colectivo y dando forma a un nuevo Paisaje vecinal. La Casa Grande como se le conoce en el barrio sevillano de la Macarena, se edifica, en su patio central, sobre columnas de manera de caoba, procedente de la isla de Cuba. Para el Imaginario,la caoba, como el ébano o el bambú, son árboles evocadores de exotismo tropical de mundo lejano. El poder de la naturaleza salvaje, la selva frondosa, inaccesible, diferente, mágica. Estas maderas fueron veneradas, desde que se conocieron, por su textura delicada, sus colores intensos, su resistencia y su nobleza, maderas nobles las llaman. A partir de este momento, a caballo entre el siglo XX y el siglo XXI y lejos del glorioso pasado de la Casa Palacio, la presión urbanística y desarrollista de la política “pública” será motivo del despertar de la preocupación ciudadana en torno a los derechos fundamentales de la vivienda. En torno al patio nace una gran red ciudadana de vecindades que, como el origen de un jardín salvaje, extiende sus reivindicaciones de la Casa a la Ciudad alimentando un proceso de revitalización y defensa de un Patrimonio vivo. Así, como respuesta a una condición marginal, impuesta por “planes de intervención ajenos a las necesidades sociales reales”, este proceso se propone frenar las dinámicas de fragmentación de la población ligada al vaciado de los espacios (desahucios y abandono) para evolucionar hacia el reconocimiento de los vínculos culturales albergados en la Casa Palacio.

#CALLEndario #patrimoniocultural #luchasocial #barrio 

FOTO: Scamardistudio

¿ Sabías qué... ?

Esta no es una muralla, si no la sombra de las tejas de las viviendas proyectadas en la fachada del convento de Santa Paula en la Calle Enladrillada de Sevilla. En la Baja Edad Media el largo tramo que va hasta la plaza del Pelicano era conocido como Campanario, por el de San Román, y desde finales del s. XVI (1586) ya como Enladrillada (o ladrillada). Comúnmente se suele decir que conserva este nombre por ser la última que mantuvo su firme de ladrillo, hasta el siglo XVIII. A lado de las tejas y frente al convento, el huerto del rey moro, el mayor espacio público del Casco Histórico de Sevilla no urbanizado ni mercantilizado, desde 2004 es un ejemplo de iniciativa comunitaria que contribuye a la resiliencia urbana hidroclimática de la ciudad de Sevilla. El huerto abraza la Casa del Rey Moro, perteneciente a la tipología de vivienda particular de estilo mudéjar con huerta y jardín domésticos, declarada BIC como Monumento Histórico-Artístico en el 1983. Un espacio verde autogestionado por y para el disfrute y el esparcimiento de los vecinos y vecinas del barrio, donde la agricultura urbana actúa como elemento aglutinante de personas, ideas, aprendizajes y convivencia.

#CALLEndario #patrimoniocultural #huertosurbanos

FOTO: Scamardistudio

¿ Sabías qué... ?

El Festival de Cine Europeo de Sevilla (en inglés: Seville European Film Festival o SEFF) a día de hoy a su 17ª edición, se celebra anualmente, cada noviembre, desde el 2004. La edición del 2008 fué inaugurada con la película de #gomorra de Roberto Saviano autor de la novela omónima, sobre la que se basa la película. El director del festival, #JavierMartínDomínguez (director hasta el 2011) señaló que la inclusión del film "Gomorra" y su elección para la jornada de apertura ponía de relieve el interés de la organización del evento por "el cine político y social". La novela de Roberto Saviano, que literalmente le cambió la vida, condenándolo a un exilio permanente debido a las amenazas de muerte de parte de la mafia napolitana, "es un libro absorbente y escrupulosamente documentado que reconstruye tanto la aterradora lógica económico-financiera y expansionista de los clanes napolitanos y casertanos como las febriles fantasías que suman el fatalismo mortuorio de los samuráis medievales japoneses. El resultado es un libro extraordinario y potente, apasionado y brutal, al tiempo objetivo y visionario, de investigación y literario, lleno de horrores e inquietantes fascinaciones; un libro narrado siempre en primera persona por este joven autor, nacido y criado en la tierra de la Camorra más dura." fuente. www.tiposinfames.com A pesar de la alarma sanitaria, la 17º edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla se ha llevado a cabo en las salas de cine del 6 al 14 de noviembre 2020, de manera presencial y con todos los protocolos de seguridad.

#CALLEndario #patrimoniocultural #cómoCAMBIAlaciudad FOTO: Scamardistudio

¿ Sabías qué... ?

Antes del COVID otros virus cerraban negocios y alteraban la cotidianidad de los barrios remplazando lugares auténticos por apartamentos turísticos y bares de plástico: La gentrificación y la turistificación. En la Puerta Osario, encrucijada de tiendas y bares históricos, había una vez, hace muy pocos años una casa de comida casera octogenaria, La Abundancia. Como si entraras en la casa de la abuela, en sus mesas con manteles de cuadros podías disfrutar del cuchareo todos los días de la semana: Los lunes alubias, los martes cocido, el miércoles lentejas, el jueves paella y el viernes macarrones con tomate. Resistió bajo sus puntales hasta el 2018; ahora es parte de un edificio rehabilitado para apartamentos - de lujo, turísticos - qué más da, ha desaparecido como muchos lugares auténticos y populares de los barrios céntricos, aquellos lugares que hacen vecindad. Os recomiendo estar al tanto de estos temas, y de la revolución ética y sociales que ahora más que nunca estamos llamados a realizar, a través de dos valiosos medios de comunicación libres y comprometidos :


PLATAFORMA CACTUS contra la Turistificación
EL TOPO periódico trimestral

#CALLEndario #patrimoniocultural #turistificación #gentrificación #cómoCAMBIAlaciudad #barrio FOTO: Scamardistudio